Se realiza en estos días la 11ra. edición anual del Foro de Gobernanza de Internet, que se reúne este año en Guadalajara, México. El FGI es el espacio global en el que hoy se debatan los temas relacionados con internet. Aprovechamos esta oportunidad para recorrer diferentes aspectos relacionados con el concepto de la gobernanza de internet, el impacto de este evento, los actores e instituciones involucrados y la participación de la sociedad civil.
Por Nodo Tau
[dropcap]D[/dropcap]el 6 al 9 de diciembre se está realizando en Guadalajara México el 11er. Foro de Gobernanza de Internet (FGI), evento anual definido por la Naciones Unidas en el marco de la Cumbre de la Sociedad de la Información, para continuar con los debates relacionados con internet, desde una amplia gama de temas, con la participación de todos los actores involucrados, gobiernos, sector privado, academia, comunidad técnica y sociedad civil.
Según define la Wikipedia, la Gobernanza de Internet “es el desarrollo y aplicación por parte de gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, en sus respectivos roles, de principios compartidos, normas, reglas, procesos de toma de decisión y programas, que modelan la evolución y el uso de Internet”. Señalan algunos autores que se utiliza el concepto de gobernanza y no el de gobierno, para destacar la diferencia que radica en la fuente que ejerce el poder. El estado es el principal actor en la acción de gobernar, mientras que la gobernanza involucra a varios agentes e implica un poder compartido. Pero no se trata solo de una cuestión de poder, sino también de infraestructura. Si bien existe la creencia extendida que internet es libre y abierta, existen controles, regulaciones y definiciones que afectan allí la circulación y el acceso a la información. Y esto tiene que ver no solo con las decisiones sobre estos sino también con las características de internet, como bien ilustra este video desarrollado por la Fundación Karisma de Colombia.
Internet es una red de computadoras que fue creada para conectar computadoras y para lograrlo cuenta con capas superpuestas que requieren de complejos mecanismos de regulaciones, que afectan desde los caños que conectan físicamente a las computadoras, a los contenidos que circulan por ellos, los intermediarios que facilitan esa circulación, y lo que hacen los usuarios con ellos. Esta red creada para conectar computadoras tiene hoy además otras dimensiones que inciden en su desarrollo como la de ser considerada una herramienta con un altísimo potencial que a la vez implica ciertos riesgos y peligros, una fuente inagotable de negocios y un derecho fundamental para la concreción de otros derechos. Es por ello que en la gobernanza también se abordan otros temas como la protección de la privacidad en línea y el anonimato de los usuarios, el rol de las empresas privadas que controlan la infraestructura de internet, las pretensiones de los estados nacionales, la responsabilidad de los intermediarios, la libertad de expresión, la seguridad, entre otros.
Otro aspecto controvertido de la aplicación de estas regulaciones en internet es que las interacciones en ocasiones pueden producir problemas, conflictos o afectar derechos y esas interacciones se concretan atravesando países diferentes, comenzando en un territorio y terminando en otro, que responden a legislaciones y regulaciones distintas de sus recursos locales, lo cual suma mayor complejidad a la gobernanza.
De allí la gran importancia de promover el así llamado modelo multistakeholder (de múltiples actores involucrados) en el seguimiento de los temas. Estos actores son la comunidad técnica, que desarrolla los estándares de funcionamiento, que tienen implicancias políticas y económicas; el sector privado que distribuye los servicios de internet, y encuentra allí una fuente creciente de negocios y que involucra desde las grandes corporaciones hasta las pymes y el movimiento cooperativo; los gobiernos, que ven en internet una herramienta de gestión política pero también hay gobiernos que encuentran en internet amenazas que deben controlar; la academia que desarrolla reflexiones y análisis de los aspectos más novedosos y controvertidos, y la sociedad civil, con sus numerosas organizaciones que bregan por derechos, de diferentes tipo, políticos, civiles, económicos, sociales y culturales, e involucran tanto a usuarios como a quienes aún no acceden, los asi llamados desconectados.
Instituciones de internet
El desarrollo de internet y su complejidad fue siendo abordada por una institucionalidad variada en los diferentes aspectos relacionados con el gobierno de internet de la que participan en mayor o menor medida representantes de los actores antes mencionados. Mencionaremos algunas de ellas.
La ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), creada en 1998, es la corporación que se ocupa, a través de la Autoridad de Números Asignados en Internet (IANA, por su nombre en inglés), de distribuir los números IP que identifican a las máquinas que acceden a internet, y los DNS, sistemas de nombres de dominio (por sus siglas en inglés, Domain Name System), ambos hoy considerados recursos críticos de internet. Es importante señalar que la ICANN funcionaba bajo la órbita del gobierno de los Estados Unidos y se encuentra culminando su pasaje a una forma de gobierno diferente a cargo de la comunidad de internet global.
La dirección IP es un número que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una interfaz que es el elemento que comunica y conecta un dispositivo a la red, ya sea una computadora o teléfono, utilizando el protocolo IP (Internet Protocol). El DNS es un sistema de nomenclatura jerárquico descentralizado para dispositivos conectados a redes IP como internet o una red privada, que asocia información variada con nombres de dominio asignados a cada uno de los participantes. Por ejemplo los dominios que identifican países, como .ar, .es, .br, o las ramas como las extensiones .edu, .gov, etc. La ICANN los gestiona a nivel global, y esta asignación tiene una administración nacional, que se denomina CCTDL, en la que cada país define cómo se accede a un dominio. En Argentina la realiza Nic.ar y es de destacar que es uno de los únicos países en los que dicha asignación se hace de manera gratuita.
Otras instituciones asociadas al gobierno de internet son el IETF (Internet Engineering Task Force / Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet) y la Internet Society (Isoc). La IETF realiza la labor técnica de definición de los protocolos, es abierto y accesible y al igual que la ICANN resuelven definiciones por consenso. La Isoc “es una organización global dedicada a asegurar que internet siga siendo abierta, transparente y definida para que todos podamos disfrutar de ella”. Facilita políticas, estándares tecnológicos y desarrollo futuro de Internet. “Nuestra tarea consiste en asegurarnos de que Internet siga creciendo y evolucionando como plataforma de innovación, desarrollo económico y progreso social para personas de todo el mundo” afirman.
En cuanto al invocuramiento de los gobiernos nacionales, la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI o WSIS por su sigla en inglés *World Summit of Information Society) fue una de los espacios fundacionales de abordaje de internet desde una perspectiva de derechos, e inauguró este recorrido en el ámbito de Naciones Unidas, que luego derivó en los actuales Foros de Gobernanza de Internet. La CMSI, organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), planteó como objetivo “eliminar la brecha digital existente en el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones en el mundo, específicamente las telecomunicaciones e internet, y preparar planes de acción y políticas para reducir dicha desigualdad”. Contó con dos intensos procesos, uno en Ginebra y el otro en Túnez, en 2003 y en 2005, respectivamente, de los que participaron gobiernos nacionales, el sector privado, organizaciones representantes de la sociedad civil, Naciones Unidas y sus organismos especializados. De allí surgieron profundos debates y documentos que los visibilizaron a nivel mundial.
En 2005 el Secretario General de las Naciones Unidas siguiendo una resolución de los gobiernos en la Cumbre creó el Foro de Gobernanza de Internet (FGI). Los foros también se organizan jerarquizando la participación de los múltiples actores involucrados, no son vinculante pero es un espacio de incidencia en las definiciones de todos los actores ya que todos se encuentran en posiión de igualdad.
Es de destacar que el Foro cuenta además con ediciones anuales regionales y también nacionales. A finales de julio de este año se realizó la edición de Latinoamérica en San José de Costa Rica, el LAC IGF, cuyas sesiones y relatorías se encuentran en línea. En octubre se realizó el Primer FGI Argentina, del que aún no se han difundido las relatorías.
Latinoamerica sumó un hito en la historia de esta institucionalidad que merece ser mencionado. En 2014 se realizó en Brasil el Net Mundial, una reunión para discutir el futuro de internet, en el marco nacional de la aprobación del Marco Civil, instrumento legislativo logrado en Brasil, innovador en el reconocimiento de derechos digitales de la ciudadanía, y en un contexto global marcado por las denuncias de Edward Snowden. Destacan los analistas que el evento evidenció las tensiones fuertes en los debates, haciendo más visibles los enfrentamientos entre sociedad civil y sector privado y los recursos de ambos sectores en la definición de conclusiones e iniciativas. Si bien se habló de la posibilidad de reeditarlo, no se volvió a reunir.
Todas las voces, todas
Altamente desafiante es el impulso a la participación de los gobiernos y de la ampliación de las voces sociedad civil en los FGI. Con este objetivo el Foro ha desarrollado una metodología que visibiliza numerosas experiencias sociales, organizadas por temas. Se trata de los Foros de Buenas Prácticas, que ya cuenta con iniciativas en Género, Acceso y en esta edición se suman el Foro de Ciberseguridad. Además existen espacios llamados Coaliciones Dinámicas, que son convocatorias más informales que se realizan en el marco del Foro, para tratar temas específicas con participación abierta, como fue el caso de la conectividad comunitaria, tema que originó una coalición en 2015 y continua este año.
La defensa de los intereses de la sociedad civil en especial de usuarios, organizaciones y comunidades y los aún no conectados, suman como desafío además el hecho de que términos como inclusión digital, reducción de la brecha, internet para todos, son lemas hoy enunciados también por el sector privado, que los impulsa como estrategias comerciales que no necesariamente contemplan los derechos de las personas.
A la vez es importante señalar que así como se hace un gran esfuerzo por garantizar la representatividad de la sociedad civil en los espacios de debate y discusión de la gobernanza de internet, esta sigue requiriendo amplitud. En el último Foro de Gobernanza de Latinoamericano, durante un panel destinado a debatir la conexión del próximo billón – lema que define la estrategia global para avanzar en el inclusion digital- diferentes integrantes del panel a su turno evidenciaron haciendo levantar manos entre el público, la poca representatividad de mujeres, pueblos originarios y desconectados en la sala (ver nota en enREDando).También es importante mencionar la poca participación de sindicatos, organización de trabajo y de trabajadores.
Prioridades 2016
La edición de este año se está realizando en la ciudad de Guadalajara en México y tiene como lema “Posibilitar un crecimiento inclusivo y sostenible”. La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), red de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por el acceso justo y sostenible a internet, tiene un alto compromiso e involucramiento en la organización, impulso y fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en el FGI. Recientemente ha difundido un documento que enumera las Prioridades de APC para el FGI 2016.
En primer lugar el documento revisiona los avances en los debates en diferentes ámbitos institucionales. Menciona el WSIS +10 una convocatoria de Naciones Unidas a 10 años del proceso de la Cumbre, retomando debates respecto de la Mejora de la Cooperación a nivel internacional, la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, nueva agenda impulsada por Naciones Unidas, y el involucramiento de internet en ella. También revisa el abordaje que hicieron durante este año el Consejo de Derechos Humanos, la Asamblea General de Naciones Unidas y otros mecanismos regionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humano, que han hecho foco en sus reportes anuales y han creado ámbitos para el seguimiento de la libertad de expresión y la privacidad en línea. Aparece en estos ámbitos una tendencia a analizar en profundidad las responsabilidad y roles del sector privado en la concreción de estos derechos.
El documento de APC señala además como tendencias de interés en el contexto actual a la legalización de la violación de derechos en línea, en relación a legislación que impulsan los países que acentúan la vigilancia, así como el aumento de apagones de internet en diferentes países o el surgimiento de más casos de violaciones en ciberseguridad. La agenda de APC para este Foro hace foco en cuatro temas: el acceso, los derechos humanos, la ciberseguridad y los temas de género, en cuanto a acceso de las mujeres, violencia y participación en la gobernanza.
Sobre el cierre del Foro en su último día, el 9 de diciembre APC realizará el lanzamiento de la edición 2016 del Global Information Society Watch (GISWatch, sigla en inglés del Monitor Mundial de la Sociedad de la Información) que reúne 45 informes nacionales y 10 informes temáticos sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su relación con Internet. Nodo TAU participó del proyecto sumando el informe sobre Argentina dedicado a analizar la experiencia de la comunidad toba de los Pumitas en Rosario, y su acceso y uso de las nuevas tecnologías especialmente de internet.
Derechos humanos en México
En el marco del FGI, un grupo de organizaciones sociales mexicanas dio a conocer a través de un comunicado la situación en México de los derechos humanos, con recurrentes casos de desapariciones forzadas, torturas, diferentes formas de violencia hacia las mujeres, persecución y asesinato de periodistas y personas defensoras de derechos humanos. “En un contexto así, la realidad en línea y fuera de ella son lo mismo”.
El comunicado expresa la condena a “la interceptación arbitraria de las comunicaciones privadas y el uso de malware de vigilancia para silenciar a periodistas y opositores políticos” y hace énfasis en la violencia en línea como extensión de la violencia estructural contra las mujeres. “México es uno de los países más peligrosos para ser mujer: hay siete feminicidios cada día y muchas de estas agresiones comienzan en línea. Sin embargo, no hay acciones contundentes y efectivas de respuesta ante estos hechos”. En tercer lugar denuncia que “las comunidades en condiciones de marginación están fuera del ecosistema de internet”. Señalan que la legislación mexicana fue modificada en 2013, para garantizar el acceso a infraestructura y servicios de internet a las comunidades, pero “esta modificación está basada en un modelo de infraestructura pobre para comunidades en situación de pobreza que no garantiza el acceso efectivo y por tanto desconoce este derecho en la práctica”.
Por último las organizaciones firmantes expresan que “como sociedad civil mexicana estamos en contra de estos actos, y nos pronunciamos por una internet libre, abierta y democrática. Pedimos que otros se unan a nuestros esfuerzos para que nuestras demandas sean visibilizadas, discutidas y abiertas al debate público. Juntas decimos #InternetEsNuestra.” En la misma línea la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones expresó que el FGI es un espacio privilegiado para abordar estas preocupaciones y reforzar el llamamiento al gobierno mexicano para que cumpla con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos en línea y fuera de línea”