Del otro lado de la Cordillera, en Temuco, hoy tendrá lugar el inicio del Festival Internacional de Cine Indígena. FicWallmapu. Desde allá, nuestro comunicador mapuche urbano de Rosario, el amigo Franco C. Furno nos comparte algunas palabras de la importancia de este evento.
Por Franco Furno desde Temuco, Chile
[dropcap]H[/dropcap]emos cruzado la cordillera, desde Puelmapu, el lado este de la cordillera. Hoy llueve a orillas del río Cautín, en Temuco, pero se enciende el kutral de las miradas.
El kutral, el fuego, siempre fue y será encuentro, concejo, transmisión, fortaleza. Los pueblos, las naciones preexistentes a los estados modernos, hemos perdido mucho. Por la muerte vestida de salud, de unión y progreso que nos impusieron. Vistieron la muerte de vida, pero fue y es genocidio. Y la siguen disfrazando, con más astucia que hace 525 años.
Dicen que algunos pueblos desaparecieron, que los pocos que proceden de ellos no saben cómo sus abuelos llamaban a los cerros, a los ríos, a los animales. Tampoco pueden estar en sus territorios ancestrales, tampoco saben quiénes son. Pero sí sigue el fuego, el que fue testigo de la oralidad milenaria de los ancestros. Y él, el fuego, va a seguir escuchando, y va a seguir hablando.
A veces, estando lejos de los orígenes territoriales tenemos que crear para sobrevivir. Y crear espacios para ese kutral, para encontrarnos, para fortalecernos y poder seguir.
Ficwallmapu, el Festival Internacional de Cine Indígena en Wallmapu, territorio del Pueblo Nación Mapuche, hoy es kutral, hoy nos une alrededor de las miradas indígenas en 48 producciones audiovisuales de más de 20 pueblos. Hasta el 21 de octubre, con dos salas de exhibición y una nutrida agenda de actividades gratuitas.
Ficwallmapu lanza su tercera edición, hoy 17 de octubre, se realiza la kunkunu (inauguración) en el aula magna de la Universidad Católica de Temuco, Gullumapu, Chile. Donde la pianista Rapa Nui, Mahani Teave armonizará con piezas tradicionales y clásicas. Mientras que la primera producción que se proyectará será el documental “Berta Vive” (Honduras), que relata los últimos días de la ambientalista Berta Cáceres, asesinada en marzo de 2016.
En torno a estas miradas con otra concepción del tiempo y los espacios, seguiremos la lucha de los pueblos, generando conciencia para estados plurinacionales en Latinoamérica, para el respeto a las cosmovisiones ancestrales y la restitución territorial a los pueblos preexistentes.
Para una vida desnuda de muerte y atropellos. Circularán las palabras de lxs mayores como hace mucho tiempo en torno al fuego de las pantallas. Estemos atentos, que nos quieren unidos, en torno al kutral, como siempre fue.