La presentación del Polo Harinero de la Red de Comercio Justo del Litoral y un taller interno para pensar en la elaboración de una certificación participativa de las producciones de las distintas organizaciones que integran la Red serán parte de las actividades y objetivos de la Quinta Feria Nacional y del Cuarto Encuentro de Iniciativas Sustentables. La apuesta y el desafío a seguir creciendo a pesar de las adversidades.
Por María Cruz Ciarniello
[dropcap]D[/dropcap]avid Gabay es hoy uno de los referentes de la Cooperativa Mercado Solidario, organización que integra en Rosario junto a otras experiencias como La Verdecita en Santa Fe, El Almacen Ambulante y Poriajhú, la Red de Agricultures Urbanos de Córdoba, La Asamblearia, Eloisa Cartonera y recientemente la Asociación Amigos de la Tierra en Buenos Aires, la Red de Comercio Justo del Litoral. Es lunes por la tarde y el Trocadero se prepara para una nueva reunión de productores locales. A su alrededor –como siempre- circulan producciones de todo tipo. Allí dentro, el aroma a especies y la calidez que destilan los hilados o quizá, la elaboración artesanal de cada producto, despliega una luz propia.
Las Ferias nacionales de la Red son ya espacios participativos políticos fundamentales. Durante 3 días, las iniciativas que trabajan con un espíritu solidario y cooperativo se fortalecen, se muestran, debaten y comercializan sus producciones. Este año, la 5ta Feria Nacional conlleva dos actividades fundamentales, por un lado, la presentación del Polo Harinero de la Red que se suma al ya existente Polo Textil que también dá cuenta de la integralidad y el trabajo colectivo para aunar esfuerzos entre las organizaciones donde solidariamente se distribuyen los productos y materias primas.
Por el otro, la apuesta a la creación de una certificación propia y colectiva de cada producto: el sello que le permitirá al consumidor poder acceder a una información que refleje el proceso de desarrollo de ese producto que consume, con criterios solidarios, agroecológicos y sin explotación de mano de obra. David Gabay, en diálogo con enREDando, explica de qué se tratan estas experiencias y ahonda en un concepto político necesario: la construcción de una economía emancipatoria
E. ¿Qué características tendrá esta nueva feria de la Red de Comercio Justo del Litoral?
Este año decidimos volver a realizar la Quinta Feria Nacional de la Red de Comercio Justo del Litoral, ya se sumaron nuevas organizaciones a componer la Red, y eso es un factor interesante para volver a hacerla, y con la particularidad que no solo estamos armando la 5ta Feria Nacional sino que se engloba en el 4rto Encuentro Nacional de Iniciativas Sustentables que viene a partir de Asociación Amigos de la Tierra que es una de las nuevas organizaciones que se ha incorporado a la Red de Comercio Justo. Su sede está en Buenos Aires y nos pareció muy interesante esta posibilidad de fusionar los dos encuentros en una jornada de 3 dias, para visibilizar las prácticas que venimos desarrollando pero también para darle un marco de integralidad a los nuevos compañeros que se van sumando.
E. Una de las actividades centrales del Encuentro es la presentación del Polo Harinero…
Sí, una de las actividades va a hacer hincapié en la producción de la materia prima como puede ser, en este caso, la harina. Hay varios productores de harina dentro de la propia red, cerca de Rosario donde esta el grupo de La Carolina y la harina La Porfía, y en Córdoba con la Red de Agricultures Urbanos. La búsqueda es centralizar y colectivizar entre todos los productores que trabajan con lo que es la molienda de la harina y visibilizar eso hacia la sociedad para poder dar cuenta de los factores que nosotros buscamos: producir una harina de mejor calidad, agroecologica, sin explotación de mano de obra que son los valores que nosotros sostenemos como organización.
E. ¿Que importancia tiene la conformación de este polo harinero?
Por un lado, implica una distribución solidaria como la llamamos, de estos productos que son materia prima dentro de los nodos que forman la venta de las organizaciones de la red, son productos que van Cordoba, Buenos Aires, Santa Fe, y esto también lleva a que hay muchos consumidores y pequeños productores que pueden utilizar esta harina para sus propias panificaciones a menor escala, y por eso la importancia de darlo a conocer y como organización no dejar al productor individual solo en la escala de producción, sino intentar colectivizar los saberes, las herramientas con las cuales se trabaja y aumentar el grado de distribución de estos productos. No buscamos la competencia entre productores sino que puedan llevar su proddución a mayores rangos, y colectivizar esto hace que la fuerza de trabajo se distribuya mas equilibradamente. La idea de conformar distintos polos da cuenta de la interrelacion que vamos gestando a partir de estos productos propios de la red, que cada vez avanza y crece más, y hace que al tener esta posibilidad de ampliar las variedades de un producto y que haya varios productores que trabajan en lo mismo, lo que se intenta es unirlos, con la posibilidad de unificar criterios, mejorar los procesos productivos y que puedan entablar un diálogo más directo en cuanto a cuales son las problemáticas o los beneficios de cada organización que trabaja con la harina y que sea realmente un polo, es decir una construcción colectiva de la red. Ninguno está solo, formamos parte de un gran colectivo y pensamos en distintos polos, como el texitl, el harinero, colectivizar saberes, conocimientos y poder nuclearse en un punto de referencia como va ser la 5ta Feria Nacional. Va a haber una demostración, una molienda en vivo durante la feria, del propio trigo que siembran y producen y a partir de ahí se va a trabajar en alguna panificiación en el mismo momento. Entonces se va a poder visibilizar toda la escala que tiene la producción de la harina.
E. ¿De qué se trata la certificación participativa de los productos?
Economías como la nuestra que son emancipadoras tienden a la informalidad, como le llaman. Y el mercado tradicional impone sobre estas producciones ciertos criterios para poder avalar por certificados legales en base a convenios internacionales, produciendo muchas trabas en los pequeños productores, para quienes muchas veces es complicado poder acceder a esos certificados que imponen, por los propios criterios que establece el sistema. A la gran mayoría de los productores se les imponen ciertos requisitos que hacen que nunca se le pueda dar al consumidor la idea de ser un producto certificado. Entonces , la idea es poder pensar colectivamente en esta problemática y poder generar un criterio unificado de saberes y formas, en cómo darle al consumidor la identidad de que es un producto de calidad, y con nuestros propios criterios de certificaciones que es la calidad ambiental, la calidad social que no lleva explotación de mano de obra, precarización. Se han pensado una serie de preguntas para cada organización en particular para saber cuales son las problemáticas con las que se enfrentan en este sentido, y se va a realizar un taller interno para pensar en un sello certificado propio en donde el consumidor pueda acceder a esa identidad del producto. Donde podamos avalar la calidad ambiental, la calidad social, humana. Es una certificación colectiva de las propias organizaciones. En el taller, la idea es escuchar todas las voces de todas las organizaciones que participan porque somos muy heterogéneas y muy diversas. Se va a pensar en un criterio unificado dentro de la Red, para a partir de ahí, si se llega a un consenso general, los productos que forman parte de la red lleven este sello unificado con estos criterios. De esta forma. el consumidor va a poder acceder a esta información que el mercado tradicional no se la dá, porque la norma no señala cómo se hace ese producto, quien imparte esa norma, cómo la imparte. Queremos que la certificación muestre ese proceso de desarrollo de cada producto. Acá lo humano y lo social conlleva una parte fundamental del producto que consideramos importante que el consumidor lo sepa, porque creemos que tenemos productos de una calidad muy elevada y con criterios muy buenos de desarrollo.
E. ¿Hay una experiencia pionera en Uruguay?
Sí, por parte de ATA, va a venir gente de Uruguay que vienen desarrollando criterios de certificación participativa propia y van a colaborar en enseñarnos y mostrarnos cómo diseñearon ellos su propia certificación. Este será el puntapié para poder seguir avanzando y construyendo en el tiempo.
E. ¿Cuál es el sentido político que tiene la realización de esta nueva feria, en este contexto social y económico de ajuste a nivel nacional?
A nosotros este contexto nos da mucha más fuerza para entender que son los caminos que queremos llevar adelante. Llevar a cabo una feria de esta envergadura, en donde la gente va a poder conocer a más de 60 productores que están conformando la red de Comercio Justo con toda la variedad que eso conlleva es una fuerza que nos para pensar y decir que estos son los caminos que nos identifican. No nos olvidamos que la mayoría de los grupos que hoy formamos estos espacios surgimos del 2001. Y que hemos nacido a partir de eso, construido a partir de eso, y hemos avanzado de pasar de ese momento álgido donde la mayoría eran familias que apostaban a la subsistencia del momento, poder trasgredir esa barrera y pasar a ser una economia de subsistencia a una economía de existencia, emancipatoria que es todo lo que se fue gestando a partir del 2004, cuando empezamos a vernos como cooperativa y como una red que empezó con muy poquito. Hoy vemos que hay una distribución donde mas de 700 familias viven de las producciones dentro de lo que es la Red, para nosotros esa es la fuerza que nos dá, entender que políticamente es el camino que tenemos que transitar.
«Hemos avanzado de pasar de ese momento álgido donde la mayoría eran familias que apostaban a la subsistencia del momento, poder trasgredir esa barrera y pasar a ser una economia de subsistencia a una economía de existencia»
Hoy, en este contexto de ajuste, es lo que nos dice hay que hacerlo, es ahora. Obviamente el carro pesa mucho más, pero esta es la apuesta porque creemos que hay que seguir visibilizando estas actividades. Podemos levantar la cabeza y decir que esto es viable y es lo que persiste. Demostramos que somos viables porque cada uno de los que participamos apuesta a que esta construcción sea posible para que su producto crezca. Pensamos en la posibilidad de que cada productor aumente su capacidad de distribución, de producción. Cada vez que se presenta un factor de quiebre social y económico, en vez de debilitarnos seguimos insistiendo y fortaleciéndonos. Estamos muy vinculados con estos valores y no nos vemos haciendo otra cosa o volviendo a los mercados formales. Es mostrar que hay caminos distintos y se puede pensar una economía de otra forma, en colectivo, en unión y no en la especulación que propone el sistema.
Cronograma de la Feria, 23,24 y 25 de septiembre en el Almacén de las Tres Ecologias (Pte Roca y el río)-PROGRAMA-
VIERNES 23
19 hs
Mesa de Apertura: Los Sistemas Participativos de Garantías en los Movimientos Sociales, exponen Paulina Díaz Prieto de la coop. Mercado Solidario y Begair do Carmo Flores coordinadora de la Feria de Santa María Brasil, Proyecto Esperanza Cooperanza . Presenta: Natalia Salvatico de Amigos de la Tierra.
21hs
Cena de Bienvenida a los invitados – Espectáculo musical del Colectivo Cultural de la Red.
SABADO 24
10 a 12hs
Mesa Panel: Agroecología, Producción primaria de cereales. La Experiencia del Polo Harinero de la RCJL, exponen: Eduardo Spiaggi del Observatorio del Sur, Nicolás Indelángelo de la Red de Técnicos en Agroecología, Almacén Ambulante y Movimiento de Agricultorxs Urbanos de Córdoba. Modera: Cecilia Rojas del Almacén Ambulante.
12 a 13hs
Vamos al Grano 2: Taller de Molienda y Amasado Colectivo. Coordina: Martín Montiel del Almacén Ambulante.
13 a 14hs
Almuerzo
15 a 16hs
Cata de Yerba a cargo de Maria Silvia Digues productora de las yerba mate Quiqueman y Guidaí y socia de la coop. La Asamblearia.
16 a 18hs
Taller Abierto Consumo y Ciudadanía (estrategias de comunicación para Nodos de Consumo Organizado, Organizaciones Sociales y Educadores Populares). Coordina: Roberto García de la coop. Mercado Solidario.
18:30hs Actividades Culturales
El festival de Poesía de Rosario visita el Almacén de las Tres Ecologias.
19hs: Recital de Poesía de Alain Lawo Sukam -poeta camerunés.
19:30hs: Recital de Poesía y Canciones de Ruben Reches -poeta argentino.
21hs: Peña a la Carta | Intervención coreográfica del Taller de Danzas y Expresiones Folclóricas de Inés Quinteros | Clase abierta (y baile) del grupo de de danza y expresion folklorica La Sancochada | de Comida y bebidas cooperativas.
DOMINGO 25
10 a 18hs
Feria de las Organizaciones Sociales Transformando desde los Territorios
Puestos de comidas populares
Radio Abierta de las Voces en Red: Coordina Franco Furno del Centro Ecuménico Poriajhú.
Participación Cultural: Murga Okupando Levitas, Taller de Canto del CCIR, Copleras del Paraná y Sikuris Rosarinos