En el mes de abril, se presentó públicamente una nueva colectiva feminista en Rosario que realiza acompañamiento a mujeres que deciden abortar. Las Pepas pertenece al movimiento nacional activista Socorristas en Red. “Nos reconocemos en aquellos grupos de mujeres que en los años ‘60 y ‘70 se organizaban, en países como EE.UU, Francia e Italia, realizando abortos seguros entre mujeres. Tomamos el nombre de las feminista italianas que realizaban Socorros Rosas”, sostiene la Red en todo el país. enREDando dialogó con 4 de las 5 Pepas que militan en nuestra ciudad.
Por Malena Montenegro
Fotos: Facebook Las Pepas
Luego de presentarse públicamente, el pasado jueves 21 de abril en la Facultad Libre, enREDando dialogó con Bárbara, Verónica, Gisela y Andrea (4 de las 5 “Pepas”) para conocer acerca de su surgimiento cómo organización, sus prácticas y perspectivas a futuro.
enREDando: Si partimos desde hace 4 meses, ¿cómo fueron conformándose en la colectiva?
-Bárbara (B): Fue un rejunte en realidad, veníamos de otras grupas, o de otras militancias feministas y confluimos en Rosario a fines del año pasado. Ya veníamos con la idea de armar un grupo enmarcadas en Socorristas en Red, de la cual hay grupas alrededor de todo el país (33 hoy en día). De hecho acá en Rosario está la grupa Malas Juntas (feministasde Patria Grande) y nosotras tuvimos la idea de armar un grupo nuevo, también con la idea de una militancia autónoma y desde el feminismo. Al confluir aquí: yo soy de La Plata, Gesi de Rafaela, Vero y Andre ya estaban acá y la idea fue activar, primero que nada, con los acompañamientos.
-Gisela (G): Esto de que nosotras vengamos de algunas experiencias como socorristas en nuestras colectivas de procedencias, hace que hoy, al mudarnos sigamos haciendo lo que ya veníamos sosteniendo
-Andre (A): Claro, había como una necesidad de seguir encontrando estos lugares y se nos dio así…
-Verónica (V): Y así es: los espacios se habitan, son espacios territoriales.
enREDando: Entonces, a medida que fueron confluyendo ¿cómo se fueron organizando?
-B: Hay ciertas cosas que tienen que ver con la organización de la Red y por lo tanto hay políticas y acuerdos que adoptamos porque tienen que ver con la forma con la que acompañamos: el tener una línea pública de difusión a la cual las mujeres se comunican, hacer encuentros presenciales, grupales. En un principio veíamos una mujer cada 2 semanas, ahora estamos viendo 5, 6… y el teléfono -que viene con nosotras – al empezar a salir en los medios, enloqueció (risas). Pero el acuerdo presencial con la mujer es otro acuerdo que tenemos porque también es una instancia donde llegamos a conocer mejor a esa mujer: saber cómo es la mejor forma de acompañar a cada una y ahí lo que hacemos es pasarle un teléfono – que no es el mismo de difusión – con el cual la vamos a acompañar durante el uso del medicamento Misoprostol.
-Y: Otra cosa que también nos interesa es que no quede solo en ese encuentro, y en el acompañamiento posterior, sino intentar generar algún tipo de otra búsqueda en las mujeres. Entonces compartimos materiales de la Red de Socorristas con ellas, relatos de socorridas. De hecho durante la presentación del libro (“Entre el crimen y el derecho. El problema del aborto”, de Laura Klein) y la Colectiva, en sociedad, invitamos a todas las socorridas vía teléfono y algunas fueron. Una de las cosas que nos interesa es que tengan información sobre cómo usar ese medicamento, que puedan decidir sobres sus vidas y que también eso continúe. La idea es sostener un vínculo.
Una de las cosas que nos interesa es que tengan información sobre cómo usar ese medicamento, que puedan decidir sobres sus vidas y que también eso continúe. La idea es sostener un vínculo.
enREDando ¿cómo es el vínculo con las socorridas?
–A: Muchas socorridas también lo plantean ellas, el hecho de poder mantener una relación. Es decir, se genera un vínculo que va más allá, y es ahí donde se visualiza la perspectiva feminista.
-Y: Es una decisión invitarlas, seguir comunicándonos con ellas.
-A: Y muchas ofrecen su testimonios para otras, se forma esa red donde “esto” es para que le sirva a otros/as”
-V: De todas maneras, nunca hacemos públicos los nombres. Nunca perdemos el horizonte de que acá en Argentina, el aborto no es legal y hay que tomar medidas, cuidados, para ellas, para nosotras. Nos interesa esto, porque tiene que ver con nuestra visión política: cómo nos pretendemos, cómo funcionan los micropoderes, cómo queremos llegar y hacer política. Que no quede sólo en un acompañamiento, que si bien es una cuestión política, pero que además lo podamos trascender con las socorridas y toda la sociedad. Este diálogo es con nosotros y las socorridas, con nosotras y la sociedad. Y poder pensar nuevos vínculos y nuevas relaciones, no solo la cuestión asistencialista; que el acompañar signifique poder vincularse y establecer relaciones, que no sean como las que nos plantea precisamente el capitalismo.
-B: También algo que surge mucho en los vínculos entre las mujeres, en esos encuentros, tiene que ver con revalorizar las experiencia como un campo de certezas sobre lo que se está viviendo, sobre lo que se pueda aprender en sí. Entonces tratamos de que circulen entre ellas sus relatos, porque creemos que son una instancia más para atravesar. Es así que en la presentación armamos unos cartelitos con fragmentos de textos de nuestras socorridas – de forma anónima, poniendo solo su inicial del nombre, más allá de que algunas sí, han manifestado, por ejemplo: “cuando necesiten que dé mi testimonio, cuenten con eso” – pero por una cuestión de resguardo lo pensamos así. Estos fragmentos daban cuenta sobre cómo iba viviendo cada una el proceso del aborto. Y eso en algún modo sitúa.
-B: En este sentido el libro de Laura Klein “Entre el crimen y el derecho. El problema del aborto” que en su primera edición fue en 2005, se llamaba “Fornicar y matar” – una de las cosas que ella dice es que en los discursos de las mujeres respecto de sus abortos, muchas veces no quedan representados ni en las posturas, mal llamadas prohibidas de anti-derecho, y ni siquiera entre quienes sí buscamos la legalización del aborto o militamos hacia adentro de la Campaña por el Derecho del Aborto Seguro, Legal y Gratuito. En el discurso de las mujeres mismas no está la postura de distintas militancias, entonces de algún modo quisimos dejar plasmado en las palabras de ellas mismas las sensaciones, miedos, dudas.
enREDando: entonces, los cartelitos que pusieron ¿qué reflejaban?
-Y: Hay una variedad de experiencias. Y hay algo que nos llamaba la atención en los planteos que siempre se dan como: “tengo miedo, ¿es normal?”; “me duele, ¿ es normal?”… Esta cuestión de lo que debería “ser normal”, o no, para sentir en ese momento. Hay palabras más asociadas a los miedos, otras al alivio o la alegría de haber podido pasar esa experiencia y siempre acompañadas; y también tiene que ver con la vida de cada mujer: si están en pareja, acompañadas por otras personas, o no, es la forma de poner en palabras lo que les está pasando.
-V: Nos impactó mucho que luego de haberlas invitado a todas, vinieran, o nos mandaran mensajes diciendo que no podían venir pero que quisieron seguir en contacto. Es un registro de que no es un momento que se terminó, sino que es transcendental porque les cambia la vida, los modos de pensar, sentir, hacer y que quieran seguir compartiendo ese proceso con nosotras es importante.
enREDando: ¿cómo es la formación que realizan?
-A: Es una política de la red: la formación feminista. El uso seguro del medicamento y nuevas cosas que van surgiendo en las plenarias anuales. Después, al interior de las grupas, trabajamos con libro de Laura Klein. Hicimos un momento de formación interna con toda la Red de Socorristas de la región para también pensar en foco las experiencias de las mujeres, que muchas veces esos argumentos no están. Están los pros o contra y simplemente la mujer quiere resolver algo y lo vive por fuera de la argumentación.
-B: En materia de formación, como decimos en la Red, cierta pedagogía de nuestra práctica tiene que ver con que, si bien nosotras nos basamos en uno de los protocolos que recomienda la Organización Mundial de la Salud, también la práctica y sistematización de datos es otra política de la Red. Entonces, esto nos lleva a ir constatando, conociendo los efectos de ese medicamento: por qué vía es más efectivo, qué tipos de síntomas se dan. Es decir, vamos generando eso: un conocer, un saber de protocolo en base a las experiencias de las mujeres, preguntándoles cómo te sentís, en qué momentos empezaron los síntomas: estar abiertas a mantener el dialogo.
-A: Ninguna de nosotras es médica pero trabajamos con la salud. Con el “saber” entre comillas, pero incluso hay muchos médicos que no saben cómo laburar esto.
-B: Es una disputa política también esto del saber médico hegemónico.
-A: Claro, y las mujeres mismas disputan esto.
-B: Muchas veces también nos encontramos con mujeres que nos dicen por ejemplo: “no voy a tomar ibuprofeno para el dolor porque yo tomo glóbulos de árnica”
– V: Acá, en este momento nos llegó un mensajito donde nos cuenta una mujer lo que despide y nos dice: “no hace mucho vine de la iglesia, ya habré largado todo”…
-B: Ese mensaje nos sirve como para ver todos los prejuicios propios con los que nos vamos enfrentando. Porque más allá de completar un protocolo y de la sistematización de datos y de que podamos decir: sí, un 50 por ciento de socorridas acompañadas por nosotras desde la Red es católica o religiosa, no significa que ellas vivan eso sin ninguna contradicción. La contradicción se nos aparece a nosotras, acá, en la cara por qué la Iglesia… Expulsar … A una se le parte la cabeza, y la otra lo transita porque es parte de su vida.
-A: Ella encuentra la manera de vivirlo con o sin contradicciones, pero en paz.
-Y: ‘Voy a la iglesia y después largo todo’…
-V: La intención no es atacar, una pretende ser desprejuiciada, pero los prejuicios los/as tenemos todos/as. Todo el mundo tiene una imagen de alguien, estas cosas te movilizan, te hace romper con contradicciones, tener mucha paciencia, empezar a analizarte vos.
-B: Y esas son las condiciones de clandestinidad; empezamos a ver que hay socialización, que esto va creciendo, que cada vez podemos hablar más sobre esto y criticar
enREDando ¿cómo es la relación con el trabajo de los médicos y médicas?
-B: Otro de los trabajos de las socorristas en Red tiene que ver con el trabajo de los efectores de salud, esas redes están y cada vez son más grande. No hay que descuidar el hecho de entender que los médicos/as en salud en general deberían ser garantes de derechos y dentro de su responsabilidad debería acompañar. Que no lo hacen es real, y que no lo hacen como nosotras quisiéramos también es así. Muchos efectores acompañan de distintas maneras, entonces así se van creando las redes que aseguran que las mujeres vayan haciendo sus controles incluso posteriormente al aborto, o que tengan acceso a ecografías, a todo ese recorrido que también es importante que las mujeres lo hagan.
-V: Si, hay toda una red de médicos/as en donde no todos/as son objetores de conciencia, no todos/as los/as médicos/as son jodidos/as y el diálogo entre ellos/as y nosotras está dado: en algunas cosas nos ponemos de acuerdo, otras no. Hace un mes hubo una reunión de médicos de la Red por el día del Derecho a Decidir; es una Red conformada en 2015 y fuimos invitadas, charlamos a la par de ellos/as pensando estrategias para que los acompañamientos que se hagan en los centros de salud, se logren de la mejor manera, que las consejerías sean de la mejor manera posible. Nos valoramos mutuamente
-B: Ellos, los médicos, lidian siempre con la violencia institucional, los/las que interactúan con nosotras, después tiene que lidiar en su lugar de trabajo que suele ser muy hostil.
-V: Claro, tenemos que pensar juntos cómo hacer para que haya más médicos/as, y que no se sientan tan solos. Además muchos/as son militantes y no se bancan estar en un centro de salud “tan solos” por eso necesitan militarlo para el resto de sus compañeros/as. Por otra parte debemos pensar con quiénes dialogamos, charlamos y de qué manera, sin que sea un casette puesto: taxista, médico, docente, militante religioso; no podes hablar con todos de la misma manera. Como tampoco se puede hablar con todas las mujeres que acompañamos de la misma manera: una chica de 15 años no es lo mismo que una de 39 y a su vez pensar las diversas aristas para encarar el tema sin caer en el estar “en contra o a favor de”
-Y: El jueves cuando nos presentamos también hicimos públicos los datos nacionales de las Socorristas en Red y por ejemplo de 2014 a 2015 se duplicaron y más los casos de abortos, y a su vez ahora somos más de 30 socorristas agrupadas en la Red.
enREDando: ¿cómo nace la Red Nacional?
-Y: La Red en general surgió en una plenaria de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto en Córdoba que se hizo en el 2011. Pero antes de pensar esto más de manera nacional ya había grupas que venían trabajando con Misoprostol, brindando información en Neuquen, Cordoba y Buenos Aires. Y en un principio, en la primera plenaria de socorristas fuimos desde Rosario, Buenos Aires, Neuquén, Córdoba y Mendoza y Rafaela. Actualmente nos juntamos una vez al año y cada grupa pasa sus datos a la Red nacional para que podamos ponerlos en común,: compartimos experiencias, discutimos nuestro hacer.
enREDando ¿por qué el nombre Las Pepas?
-B: Primero: acá te feminizamos todo: grupa (por grupos), colectiva, protocola por el protocolo que completamos (risas).
-Y: En cuanto al nombre queríamos pensar en alguna mujer que nos representara y que implicara otras cosas. Primero vimos Pepita Guerra, militante anarquista de Argentina de 1900, y también pensamos en Pepa Gaitan…
-A: Ella es como la referente más fuerte.
-B: la referencia a las pastillas, medicamentos: “las pepas”.
-A: Pienso en las comadronas de barrio: ¡“la Pepa”!, como la mujer pulenta y como esas y hubo muchas, es como esta cosa del nombre común.
-Y: Y en mi casa, también pensando desde lo personal, al clítoris se lo nombraba como la pepa. Por otra parte fuimos pensando un logo con un esténcil de Gilda: “no me arrepiento de abortar”. Algo que representa mucho a las socorristas es la peluca fuccia, las zapatillas.
-A: ¡El color magenta!
-Y: Y no olvidemos que, al remontarnos en la historia, el nombre socorristas, surge por un grupo feminista en la Italia de los ’70 que se llamaba “Socorro Rosa”. Ellas realizaba abortos interviniendo los cuerpos de las mujeres porque la posibilidad de esa época era el ameu, aspirado. Entonces desde la misma manera en la que buscamos un nombre que tenga que ver con una historicidad, con ir para atrás, en las referencias tenemos: Socorro Rosa. También es interesante resinificar el color rosa. Hay una compañera de Enredadera Rafaela que dice: “¡tanto jadían con el rosa para las nenas, acá lo tienen!” y abajo pone el link de Socorro Rafaela.
-B: Esto mismo de la genealogía feminista tiene relación con la sororidad, del vínculo como alianza política entre mujeres. No necesariamente somos todas amigas sino que ante un mismo fin nos aliamos para transitarlo con mayor potencialidad política.
enREDando: ¿cómo pueden contactarse con ustedes?
-Y: La gente se puede comunicar al teléfono de difusión que es (0341) 156-050-279 (empresa Personal), también por Facebook: COLECTIVA FEMINISTA LAS PEPAS y al mail: socorrolaspepas@gmail.com Y pueden colaborar cargando crédito (los días que triplican el dinero, mucho mejor), donar aparatos de la primera generación, o sea los más viejos.