Hacia el 6to Congreso Continental
Delegados campesinos de las diferentes regiones que nuclean la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc – Vía Campesina) se encuentran en Buenos Aires para dar lugar, este jueves 24 de marzo, a una conferencia de prensa en la que expondrán los principales objetivos del 6to Congreso Continental que se llevará a cabo en abril de 2015.
La lucha por la tierra sigue siendo, desde hace más de 20 años, el eje central de los reclamos que impulsan las organizaciones campesinas e indígenas de América del Sur y el Caribe. En este nuevo Congreso internacional que se desarrollará en nuestro país, el debate no estará ausente. Muy por el contrario, será el principal motor de discusiones y puestas en común de las diversas actividades y paneles que luego confluirán, como en cada Congreso, en la exposición de un documento final.
En diálogo con enREDando, Deo Carrizo, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena, anticipaba parte de lo que expondrán mañana ante la prensa nacional: “Venimos a dar lanzamiento a un nuevo año de trabajo en el continente para lo que será el Congreso Continental en el 2015. La Cloc es un movimiento continental que viene consolidando desde hace más de 20 años un proceso de lucha por la soberanía alimentaria, por la reforma agraria integral, por ser la voz del campesinado en los ámbitos de la FAO, y que además, teje con aliados en temas que tienen que ver con la agricultura campesina indígena, la agroecología y el cambio climático.”
La referente campesina destacó además las actividades previas que tendrán lugar antes de dar inicio al Congreso: la asamblea de la Juventud y la Asamblea de las Mujeres.
Mil delegados de la región norte, Centroamérica, Caribe, Andina y Suramérica se reunirán el año próximo en Buenos Aires. Nuestro país será sede de este importantísimo encuentro campesino indígena debido a que, desde hace un año, la Secretaría Operativa de la Cloc se encuentra en Argentina. Las asambleas, así como los encuentros, constituyen verdaderos espacios de formación, los cuales son considerados de vital importancia “para ir creando nuevos líderes, en la lucha por la tierra, el territorio y la adminiustración de los bienes que hacen a la vida de los campesinos”, reafirma Deo.
El 17 de abril se celebra cada año el Día Internacional de la Lucha Campesina. El comunicado del MNCI fue contundente: “Es urgente y necesaria una democratización de la tierra y los bienes naturales donde se construyan políticas públicas para que sea efectiva la vuelta al campo desde las ciudades a los millones de campesino y campesinas que han sido expulsados de sus tierras”, sostuvieron. En ese mismo documento reafirman la lucha campesina contra los transgénicos, los Agrotóxicos y la defensa de las semillas criollas, patrimonio de los Pueblos al servicio de la Humanidad, enfrentando la Leyes de semillas privatistas, mercantilistas de las corporaciones transnacionales.”
En este marco, se estarán llevando a cabo diversas actividades en todo el país, entre las que se destaca el lanzamiento del 6to Congreso Continental, la movilización por la ciudad de Mendoza, la apertura de la Casa Campesina Chos Malal, en la provincia de Neuquén, y el reconocimiento a la camada de graduados de 2013 de la escuela de Agroecología del Movimiento.
Edgardo García es nicaragüense y forma parte de la Comisión Política de la Cloc. En el día de mañana estará presente en la conferencia de prensa, representando las voces campesinas de Centroamérica. Entusiasmado por este lanzamiento, dialogaba con enREDando: “Hay una gama de tareas que reivindicamos: la reforma agraria, el derecho del territorio, la protección del agua, defendemos la agricultura campesina en términos de una sostenibilidad ambiental y también financiera, con espacio reales de producción y venta de productos campesinos, enfrentados a una trasnacional de productos, defendemos la biodiversidad, la agroecología, la soberanía. Los derechos humanos, el derecho a la vida en los campos de América, para no ser expulsados y ser parte de la población sobrante, sino de cumplir un papel activo en la alimentación del pueblo.”
Consultado sobre la situación campesina de Nicaragua, Edgardo se mostró optimista. La Revolución Sandinista fue fundamental para el proceso de reforma agraria en su país, la cual permitió un profundo desarrollo educativo, de alfabetización y de promoción de las fuerzas productivas alimentarias en Nicaragüa. Hoy, “el 46 % es fuerza de trabajo agropecuaria”, sostiene. Posterior a la revolución, llegaron los años del neoliberalismo en toda la región centroamericana, con sus conocidas consecuencias. García observa con optimismo las políticas del nuevo período iniciado a partir del año 2007 con el regreso del Frente Sandinista. “Arrancamos un nuevo período de alfabetización para el medio rural, levantamos los programas de salud, de educación de calificación técnica, oxigenamos la economía campesina y familiar y promovemos el retorno a las familias al mundo rural. quienes habían ido a trabajar como trabajadores migrantes, entonces esa articulación de la economía popular, abrió ferias, abrió mercados y abrió también la medicina natural.”
En Nicaragüa cuentan con una Ley de Soberanía Alimentaria y Nutricional desde el año 2009, entre cuyos objetivos figura la producción interna de alimentos, establecer una educación basada en la aplicación de prácticas saludables de alimentación sana y nutritiva, disminuir los índices de deficiencia de micro-nutrientes y desnutrición proteínica-energética en los niños menores de 5 años y ordenar y coordinar los esfuerzos que realizan tanto las instituciones estatales dentro de las asignaciones presupuestarias, como las instituciones privadas nacionales e internacionales hacia la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.
En este sentido, Edgardo García remarca su importancia: “En el 2007 teníamos un 36% de desnutrición, un parámetro que hemos logrado bajarlo a un 10% y un analfabetismo que se había disparado arriba del 10% y en este momento tenemos un 5% reconocido por Naciones Unidas. Y en esa dirección, estamos promoviendo el sexto grado de educación primaria y el bachillerato técnico, que en cada municipio rescate el conocimiento laboral productivo, esto significa el rescate del conocimiento propio del lugar, oxigenar con conocimiento el mercado y la vida local. Hay un espacio de nueva convergencia para recuperar derechos para las comunidades campesinas, y queremos compartir esa experiencia. Somos parte del Alba, y no somos ALCA, estamos en franca rebeldía a los dictados de las trasnacionales y a las políticas imperialistas.”
Con respecto al avance indiscriminado de los monocultivos y la lucha contra las trasnacionales–tal como sucede en Argentina con la sojización-, el referente nicaragüense de la Cloc sostiene que para enfrentarlos es necesario desarrollar conocimientos propios de cada lugar. “Desarrollar capacidades locales, sino el monocultivo va avanzar sobre la economía muerta del campesinado para sostenerse”.
La Cloc nuclea a más de 80 organizaciones campesinas, indígenas, afrodescendientes, pescadores artesanales, mineros artesanales, mujeres, jóvenes en unos 18 países de América Latina y el Caribe. Se constituye formalmente en el congreso realizado en Lima, Perú, del 21 al 25 de febrero de 1994, con la participación de varias organizaciones a nivel continental. El 1994 fue un año emblemático para los movimientos populares de la región, por los signos de reactivación de las luchas sociales, particularmente en el campo, contra las políticas neoliberales. Se inicia con el levantamiento zapatista en Chiapas, México, para luego registrar el segundo levantamiento indígena en Ecuador, las marchas de los cocaleros en Bolivia, las movilizaciones por la reforma agraria en Paraguay, Guatemala y Brasil, entre otras manifestaciones.
La conferencia de prensa tendrá lugar en el Hotel Bauen, a las 10.30 hs. Av. Callao 360