Calles Perdidas: el narcotráfico en clave multimedia
Los Documedia nacieron en el año 2008. La Orquesta Vibrato, el boom inmobiliario y las muertes obreras, las migraciones y el impacto ambiental sobre los humedales y este año, el fenomenal negocio narco son los cuatro grandes temas que este proyecto de periodismo multimedia aborda en producciones que llevan más de un año de realización. Es producido por la Universidad Nacional de Rosario a través del equipo que integra la Dirección de Comunicación Multimedial. «Calles Perdidas», el cuarto documental, obtuvo una Mención especial en el Premio de Periodismo Latinoamericano sobre Drogas a pesar de las fuertes criticas realizadas por el gobierno provincial a partir de la difusión del tema en el diario La Nación. enREDando te cuenta cómo nace el proyecto y cuál es el abordaje novedoso que presentan los documentales multimediales de la UNR.
Por María Cruz Ciarniello
Historias que vibran: 2008
Suena la música clásica de la mano de los pibes de Barrio Ludueña. Derna Isla cuenta cómo nace el sueño que más tarde cumplirá en una de las zonas más humildes de Rosario, en una escuela transformada en una Orquesta. ¿Cómo encontrarle a la música una función reparadora en la sociedad? ¿Se puede cambiar el mundo a través de la música?, se pregunta.
Nicolás Chamorro toca el chelo y tiene apenas, 11 años. Eva, su mamá, cuenta con simpleza: “vino con la historia de la orquesta y quería anotarse. Las maestras dicen que es un ejemplo grande.” La música nos invita a recorrer el barrio y sus calles de tierra, con sus casas bajas y sueños inconclusos. Sueños que a veces, se concretan en proyectos inclusivos donde el arte repara algo de la injusticia social que se respira en el aire.
Ingresamos al patio de la casa de Mariana Gauna, una de las violinistas de la Escuela Orquesta. “La primera vez que lo toqué me gustó. Acá están mis amigos. Yo de chiquita quería tocar el violín y practico día y noche”, dice. También tiene 11 años y vive en una de las humildes casas de Ludueña.
El Documedia nos muestra datos estadísticos que dan cuenta de la realidad olvidada de Barrio Ludueña y también, sus eternas fortalezas: las figuras de Pocho Lepratti y el Padre Edgardo Montaldo. Iluminadas resistencias que suenan en violines y chelos. Este primer Documedia, producido en el año 2008, fue realizado por el equipo de la Dirección de Comunicación Multimedial de la Universidad Nacional de Rosario.
Peligro: Obras en Construcción: 2009
Es el segundo documental interactivo que realiza la UNR. “Las problemáticas generadas a partir del boom de la construcción en Rosario son abordadas en este nuevo especial multimedia, donde la gravosa situación que viven los vecinos afectados por estas obras, como la precarización de las condiciones laborales de seguridad que sufren los obreros del sector son los tópicos principales.”
Imágenes de obras en construcción; accidentes que no son tales. La voz de Narciso Cantero, de la ONG Manos a la Obra, denunciando las negligencias y el incumpliendo de las medidas preventivas por parte las empresas y profesionales que están a cargo. “Está faltando una responsabilidad empresarial y estatal a la hora de controlar estas situaciones”, dice. El documedia además, abre el abanico para explorar la realidad de los Vecinos afectados por las obras linderas. Testimonios y el boom que no para. En otro capítulo, un análisis que profundiza en los modelos de ciudad, en lo que subyace detrás de la construcción desmesurada que caracteriza a Rosario desde hace años y en el impacto ambiental que provoca la falta de planificación en las edificaciones.
Migraciones: 2011
“Toda la vida viví en el río, desde hace 37 años en este mismo rancho, y cada vez queda menos gente por acá”, dice Pascual mientras ceba un mate con una pava renegrida que hace apenas unos segundos estaba calentándose sobre las brasas.
Así nos sumergimos en el Paraná, en sus humedales y en el tercer Documedia de la Universidad Nacional de Rosario. El documental aborda la situación socioambiental de los humedales frente a la ciudad de Rosario, o lo que los rosarinos llaman “la isla”, desde una investigación periodística que demandó más de dos años. Dicen sus realizadores: “DocuMedia Migraciones intenta ir hacia el “periodismo de inmersión” introduciendo al espectador desde su inicio en el ambiente del humedal. Allí se proponen diferentes recorridos que mediante una variada gama de recursos multimedia (videos, sonovisos, galerías de imágenes, crónicas en texto y audio, infografías digitales) dan cuenta de la situación de los pescadores, la gente que habita el humedal y los peces que son expulsados de allí junto a muchas aves y una gran cantidad de especies, que van dejando su lugar a proyectos de agricultura o ganadería que destruyen la biodiversidad aprovechando la ausencia del Estado. Situación que un pescador entrevistado define con simpleza: “acá el que tiene plata hace lo que quiere”.
Las voces de los pescadores del Remanso Valerio, y el sonido del río y las aves, van abriendo paso a un documental donde la fuerza del Paraná y de su naturaleza viva nos invita a sumergirnos en realidades casi siempre silenciadas.
2013: Calles perdidas
El cuarto proyecto multimedial que produjo la UNR explora en una de las problemáticas más difíciles que atraviesa la ciudad: el fenomenal negocio del narcotráfico que se extiende por los barrios dejando “junto a las millonarias recaudaciones, un espiral de violencia que involucra a bandas de jóvenes armados que se disputan el territorio, poder y minúsuculas porciones de la ganancia”.
El documental se presentó oficialmente el 18 de junio, con la presencia de periodistas de la ciudad, militantes de organizaciones sociales e integrantes del poder político. Calles perdidas nos cuenta, a partir de una amplia gama de testimonios, la cruda realidad que sufren nuestros barrios: la cantidad de muertes violentas que ocurren en Rosario, los crímenes impunes de pibes jóvenes, y el fenomenal negocio que implica el narcotráfico y que se viraliza en la zona centro de la ciudad. El análisis de especialistas y criminólogos, así como la voz de los movimientos sociales e incluso un invalorable testimonio de Mecha Delgado, asesinada en una balacera en Ludueña, son algunos de los documentos audiovisuales que presenta el Documedia; además: datos estadísticos y un mapa que muestra una geolocalización del negocio narco: operativos policiales, acciones de vecinos para destruir búnkers, los asesinatos y hechos violentos vinculados al narcotráfico.
El 4 de julio el Concejo Municipal lo declara, por unanimidad, de interés municipal. Diez días después se desata la polémica. El diario La Nación titula, el 15 de julio de este año:“El negocio narco en Rosario ya dejó 1000 muertos y mueve $2000 millones al año”. Aunque esa no es la cifra que expone el documental, el golpe de efecto de esta nota periodística publicada en un medio porteño, no tardó en llegar, así como tampoco las críticas del poder político que gobierna la provincia de Santa Fe. Desde el arco político socialista acusaron de “falta de rigor científico” a la producción multimedial de la Universidad, además de definirla como un “panfleto político destinado a atacar al gobierno provincial”. Desde la Universidad contestaron con una conferencia de prensa a cargo del Vicerrector Eduardo Seminara. “Cuando la universidad produce un documento de la valentía que tiene este Documedia sobre el abordaje del narcotráfico en la ciudad, ni siquiera se preocupan por verlo. Se informaron de él un mes después que fue presentado», retrucó.
Sin embargo, y a pesar del enorme malestar que provocó en el seno del poder político local, en el marco de la Edición 2013 del Premio Latinoamericano de Periodismo sobre Drogas, el proyecto recibe una mención especial del Jurado quien “recomienda su visualización y lectura por la calidad de fuentes, información diversa y novedosa que incluye sobre la realidad del problema drogas en la Argentina.”
No es la primera vez que los Documedia reciben menciones. El primero de ellos “Historias que vibran” quedó seleccionado entre los 5 finalistas del Premio que otorga la Fundación Nuevo Periodismo en el rubro periodismo multimedia.
Por dentro
“Por los barrios” es el capítulo en el que los testimonios de las organizaciones sociales dan cuenta de la difícil realidad que se vive en el territorio. Tres casos paradigmáticos se presentan como hilos de una historia que tiene múltiples causalidades: El triple crimen de Barrio Moreno, el asesinato de Mercedes Delgado y los balazos que recibieron militantes del Movimiento Evita en Nuevo Alberdi. El recorrido audiovisual está apoyado por una galería de imágenes y una recopilación de notas periodísticas en diferentes medios de la ciudad. El testimonio y la voz de Mercedes, entrevistada tiempo antes por Agenda Pública, habla del trabajo militante de Mecha, y también, del recorrido periodístico realizado con anterioridad. “Con el tema del narcotráfico empezamos a seguirlo mucho, fundamentalmente, desde el triple crimen de villa moreno. Es más, tenemos imágenes porque seguimos el tema, no solo desde una mirada policial. Tenemos una entrevista con Mercedes Delgado asesinada en Ludueña, porque justamente lo interesante era retratarlo haciendo su trabajo. Lo hicimos para Agenda Pública”, cuenta Fernando Irigaray, responsable de la Dirección de Comunicación Multimedial, en diálogo con enREDando.
La voz de Lita, la mamá del Mono una de las víctimas del Triple Crimen, habla del antes y el después. De cómo el barrio cambió después de la fatídica noche del 1 de enero de 2012. De que ya nada es lo mismo, aunque la fuerza de los pibes del Movimiento 26 de junio sigan apuntalando esperanzas en Barrio Moreno. «Vamos a hacer justicia para que los pibes que quedan puedan salir a la calle», expresa en el Documedia.
Circuito narco y vidas arrebatadas
Con respecto a las críticas recibidas, Fernando Irigaray señaló: “El primer informe fue el 31 de octubre de 2012 en un programa de televisión abierta, con bajo nivel de raiting que se llamó dinero narco, y hay muchas entrevistas que luego incluimos en el documedia. El 18 de junio lo presentamos con 250 personas y organizaciones sociales en la Facultad de Derecho, invitamos a políticos y periodistas. Lo mostramos incluso una semana antes. El 4 de julio se declara por unanimidad de interés municipal. Y después, salió en la Nación. Nadie lo había visto ni siquiera los ediles socialistas que salieron a denunciar esto. Nunca dijimos que había mil muertos por narcotráfico. Los datos son brindados por la Unidad Regional 2 e incluye, entre la cantidad de muertes ocurridas, las vinculadas al narcotráfico. Analizamos la curva de cómo asciende la cantidad de muertes violentas. El problema es que no hay datos oficiales. Le pedimos al Ministerio de Seguridad que nos brinde datos y nos dijeron que no”.
En los otros capítulos se observa, por un lado, el análisis de especialistas que opinan del tema: el circuito de la droga, la complicidad policial denunciada ampliamente por los vecinos, el “blanqueo” de capitales generados por el negocio narco y las responsabilidades y políticas erróneas que criminalizan a los sectores más pobres y débiles de esta larga cadena de actores que incluye el entramado del narcotráfico.
Aquí aparecen los datos que generaron la polémica tras la difusión en medios nacionales. Las cifras las aporta la Unidad Regional 2 y dan cuenta de la cantidad de homicidios ocurridos desde el año 2004 al 2012. En ningún lado se especifica que la causa se debe exclusivamente al narcotráfico, «aunque sí permite observar cómo la escalada violenta de este fenómeno trae consigo un importante número de víctimas que explican en parte el marcado incremento en la medición de estos valores». La curva asciende abruptamente entre 2011 y 2012. En el 2004 los homicidios anuales llegaban a 89, en 2012 esa cifra alcanzó las 182 muertes. El año pasado la tasa media de homicidios a nivel nacional fue de 5,5/100 mil habitantes, y en Rosario alcanzó los 15/100 mil, el triple.
Detrás del dato duro, están las cientos de vidas de pibes jóvenes asesinados en las barriadas. Crímenes en su gran mayoría impunes. «Ajustes de cuentas», según dice el poder político y la policía, en un rótulo que esconde la perversidad del sistema. «El rostro más doloroso de este sistema productivo y delictivo es, quizás, el de los adolescentes reclutados como “soldaditos” y trabajadores de búnkers y kioscos. Sobre ellos descarga su violencia represiva, excluyente y criminalizadora el aparato que pretende combatir el narcotráfico», refiere el documental.
Las voces de especialistas como Marcelo Saín, Gabriel Ganón y Enrique Font así como la del diputado nacional Fabián Peralta aportan el análisis que hace foco en el poder judicial y en las responsabilidades políticas. Lo que subyace como pregunta que guía el contenido de este tópico es: «¿existe voluntad para reconocer el narcotráfico como problema prioritario en la ciudad, investigar el asunto, construir información del delito de calidad, reformar la institución policial, desarticular las bandas y encarcelar a los jefes narcotraficantes?»
Contenido abierto
Los Documedia son un proyecto periodístico que aporta a construir otra mirada sobre algunas problemáticas. El objetivo es «acercar a los usuarios narrativas hipermediales en torno a temas específicos de investigación periodística». La posibilidad de vincular diferentes lenguajes enriquece el formato que es abierto y que además permite la reactualización del contenido. “Lo que nos permite un documental interactivo es seguir el tema, con los mapas interactivos hay una interacción con el usuario, pero además está siempre en fase beta. Entonces, siempre se puede ir completando. En el caso Tognoli hicimos una línea de tiempo, si hay un cambio de carátula se puede ir agregando. Esto permite agregar un capítulo más, que es la parte judicial. Es decir que el Documedia puede ir creciendo y tiene una característica diferente con respecto a los anteriores”, aclara Irigaray, quien también resalta la posibilidad de poder compartir libremente el contenido, el cual presenta una gran cantidad de fuentes consultadas, además de videos publicados en Youtube.
Por otra parte, el periodismo de datos aparece como otro interesante aporte que presenta el proyecto Documedia. El dato vinculado a la historia y el relato. “Creemos que el dato solo tampoco sirve, pero aporta por ejemplo, la georeferenciación. El documental dura 40 minutos de video producido, pero si lo ves completo lleva aproximadamente 5 horas. Hay mucho material que te va llevando a otros. A su vez, también se vinculan las redes sociales, recuperando históricamente todo lo que la gente dice. Quisimos dar otro tipo de relato, qué es lo que estaba vibrando en las redes sociales en ese momento. Cada usuario puede ir descargando todos los materiales. Nos interesa que el material se pueda utilizar. Los distintos elementos que conforman el documental multimedia permite esa posibilidad de reutilización y de remix. Es una universidad pública y tenemos la obligación moral que este contendo circule”.
“Esperamos que genere conciencia y discusión, y evidentemente se logró. Nosotros queremos contar una historia, es la obligación que tenemos como Universidad Pública”, remata el responsable de la realización del Documedia Calles Perdidas.