Salud, derecho humano inalienable
La cátedra Salud Socioambiental funciona desde 2004 en la facultad de Medicina de la UNR. El espacio de formación y trabajo territorial apela a la “deconstrucción” del pensamiento hegemónico a partir de una mirada integral, diversa y compleja. Además de las instancias teóricas, con fuertes raíces latinoamericanas, la cátedra se desarrolla junto a un grupo de organizaciones, entre ellas, Taller Ecologista de Rosario, Foro Ecologista de Paraná, Acción por la Biodiversidad y la Coalición Internacional Ríos Vivos.
Por Vivi Benito (publicada el 21/8/2010)
Dentro de este apasionante camino que nos permite bucear por historias y relatos colectivos, desde nuestra práctica comunicacional constantemente se van entretejiendo vínculos con tantísimos compañeros/as. También surgen instancias de encuentro entre los múltiples proyectos que dan vida a enREDando; y precisamente de la mano de referentes rosarinos del Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos, esta semana nos acercamos a conocer la Cátedra de Salud Socioambiental, que funciona en la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.
“En el año 2000 dentro del Centro de Estudiantes se organizó una cátedra libre de Salud Pública. Armamos el módulo Ambiente y Salud que tuvo un impacto importante en el desarrollo de esa cátedra. En 2002 se decidió tomar toda la cátedra libre en función del eje Ambiente, Soberanía y Salud; lo presentamos luego como proyecto en el Consejo Directivo para que fuera una materia electiva”, nos cuenta Damián Verzeñassi, uno de los autores del proyecto, egresado de la facultad de Medicina, actual docente y co responsable académico.
El docente enseguida inscribe la cátedra, única en su tipo en todo el país, en el marco de una gestión político institucional abierta a vincular la relación entre los problemas ambientales, de la salud y las comunidades científicas.
Nos explica que consideran sumamente importante que el alumnado conozca y se adentre en una cosmovisión basada en el “paradigma de la complejidad ambiental, con fuertes raíces en el pensamiento y sentir latinoamericano”. Trabajan sobre el posicionamiento filosófico, profesional y político de los estudiantes (futuros trabajadores de la salud), en su paso por la Universidad. “Planteamos que hay que deconstruir los conocimientos de la modernidad como referente del pensamiento insustentable que nos ha llevado a la crisis de civilización que se expresa como crisis ambiental”, continua.
El espacio académico, que forma parte del Movimiento Mundial por la Salud de los Pueblos, está pensado como una herramienta para la constitución de sujetos críticos capaces de analizar el proceso salud-enfermedad en términos amplios e integrales. En este sentido, definen a la Salud como el ejercicio de luchar por una vida digna desde el fortalecimiento de las diversidades, como una herramienta para la libertad de los sujetos y los pueblos.
Contenidos
Salud Socioambiental es una materia electiva de tercer año de Medicina, se cursa de mayo a noviembre con un total de 130 horas cátedra. Sin embargo el espacio está abierto para cualquier persona interesada en el aprendizaje, más allá de la carrera.
Los contenidos se organizan en cinco módulos temáticos, en cada uno se desarrollan actividades teóricas (seminarios), en terreno y en tutorías. Los módulos son: Construcción del conocimiento; Soberanía Alimentaria; Salud sin Daños; Salud, hábitat y hábitos de consumo; y por último Modelos Productivos e intervención en salud.
Todos los años los seminarios se enriquecen ampliamente con la participación fija de especialistas de organizaciones e instituciones de la región y América Latina. Entre ellas: Foro de Ecología Política; Taller Ecologista (Rosario); Foro Ecologista de Paraná; Centro Ecologista «RENACER» (Villa Constitución); Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente (AAMMA); Coalición Ciudadana Antiincineración; Sociedad Latinoamericana de Asma, Alergia e Inmunología; Greenpeace; Coalición Internacional Ríos Vivos; Parlamento Indígena de América.
“No es que nos hemos juntado todos los verdes. Somos un conjunto de organizaciones, instituciones y personas, entre todos hemos generado un mix de participación de gente que viene de las sociedades científicas y de otros ámbitos, con la idea clara de poner en discusión lo que estamos aprendiendo, de construir nuevos saberes que tengan que ver con esto de ejercitarnos en la lucha por una vida digna”, referencia Damián.
Por ejemplo, dentro del módulo Soberanía Alimentaria, no sólo plantean qué es la soberanía alimentaria, sino lo que significa actualmente la lucha de los movimientos campesinos en América Latina y en nuestro país y región, en el marco del avance del paquete tecnológico de la agroindustria que ha modificado la cultura productiva y ha llevado a la modificación de la cultura alimenticia. “En este caso el trabajo en terreno es hacer un estudio comparativo entre la cultura alimentaria de sus abuelos y los estudiantes hoy. Qué comían, cómo cocinaban, elegir algún alimento común. Trabajamos con la gente de GRAIN, Acción por la biodiversidad, Carlos Vicente viene todos los años a acompañarnos. Lo da junto a Marcelo Sauro, docente de nuestra facultad”, detalla Verzeñassi, y agrega que este año también participó el docente e investigador del Conicet, Andrés Carrasco, recientemente censurado y agredido en el Chaco, antes de presentar sus investigaciones sobre el daño de los agrotóxicos en la salud de la población. (ver nota)
Por otra parte, en el módulo Salud sin daños, ponen el acento en la concientización sobre los elementos utilizados y residuos generados en la práctica de atención en salud. ¿Sabemos donde van los guantes de latex que tiramos a la basura. Sabemos que tiene PVC, qué impactos provoca si se incinera?, se preguntan en esta instancia del cursado, que en este caso está a cargo de los compañeros de Salud sin Daños (Buenos Aires).
“En 2002 durante la cátedra libre, el eje era la incineración de los residuos patológicos. En el hospital del Centenario había un horno incinerador. Gracias al trabajo en terreno que hicieron los estudiantes, se hizo toda una movida y se terminó cerrando el horno. También se han logrado ordenanzas que prohíben la incineración de residuos patológicos producidos en Rosario”, continua Verzeñassi.
Desde su puesta en marcha como materia electiva (2004) ya pasaron por la cátedra alrededor de 900 estudiantes. Cabe recordar que el espacio está abierto a la participación de cualquier persona interesada.
Sobre el final de la extensa charla, Damián se despide dejándonos una invitación: el jueves 26 de agosto a las 18 hs. en la facultad de Medicina de Rosario (Av. Francia y Santa Fe), tendrá lugar la Asamblea por los 22 Puntos por la Salud de la Argentina en el Bicentenario. La idea del encuentro es dar continuidad a lo resuelto en la primera asamblea nacional realizada en julio en la ciudad de Buenos Aires.
Están convocadas organizaciones populares, movimientos sociales, ONGs, sindicatos, cátedras universitarias, redes de pacientes, pueblos campesinos y originarios, ambientalistas, sanitaristas y la ciudadanía en general para pensar y debatir una plataforma colectiva por los 22 Puntos esenciales que necesitan las políticas de Salud en nuestro país. (ver los 22 puntos).
Contactos:
Te: 0341 – 4804556 (int. 217) de 8 a 14 hs.
Mail: saludsocioambiental@yahoo.com.a